top of page

Profesorado de Educación Inicial

Reglamento Orgánico Interno

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación es una relación de persona a persona y se realiza en la convivencia. El presente Sistema Escolar de convivencia es el conjunto de principios, normas y prácticas institucionales que regulan las relaciones entre los miembros del Instituto SUMMA.

Tiene como objetivo lograr un ambiente propicio para el aprendizaje, posibilitando el cumplimiento de los fines educativos de esta escuela, y resguardar los derechos y deberes de todos sus miembros.

Consideramos “la convivencia” como la capacidad de vivir juntos, respetándonos y consensuando las normas básicas. Es un proceso en permanente construcción entre todas y cada una de las personas que conforman la comunidad educativa, medio privilegiado para el quehacer pedagógico basado en los principios del ideario de cada institución educativa que debe ser aceptado e internalizado por cada uno de sus miembros. Exige conocer, comprender, respetar, establecer y aplicar normas justas que regulen la vida cotidiana. En este sentido, la coherencia entre lo que decimos y hacemos favorecerá la adquisición de actitudes de compromiso con lo propuesto,  y con los valores, integrando los conceptos de autoridad y libertad positivamente a través de límites claros, conocidos y razonables.

Su cumplimiento es lo que permitirá el establecimiento de relaciones armónicas y las actitudes que cada uno adopte en consonancia con el mismo, en  la convivencia cotidiana, favorecerá la tarea educativa.

Fieles al espíritu de la Institución que entiende a la autoridad como necesaria y valiosa y considera que debe ser ejercida con seguridad y firmeza, establecemos una serie de normas que regirán nuestra convivencia. Las normas tienen un valor formativo, para crecer en el respeto mutuo y en libertad.

 

Lo que dará autoridad al sistema de convivencia será la idea y el sentimiento que de él se hagan todos los miembros de la comunidad escolar. Reafirmamos que los valores a promover por el Instituto SUMMA en concordancia con el Ideario Institucional y respetando el pensamiento de sus fundadoras son:

  • El respeto por la vida, la condena de la violencia y la defensa de la paz y la tolerancia, o sea aceptación de las diferencias y de las convicciones políticas y religiosas de los demás.

  • La solidaridad y el rechazo de todo tipo de discriminación por razones de raza, sexo, religión, política, nacionalidad, caracteres físicos, etc.

  • La  responsabilidad ciudadana y compromiso social.

Este documento es un elemento en constante evaluación y proceso de mejora, por ende pasible de modificaciones que tiendan a su mejoramiento.

 

1. Estructura curricular del Plan:

 

1º Año:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2° Año: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3° Año:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4° Año:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Plan está estructurado en Unidades Curriculares que constituyen delimitaciones de conocimientos de una disciplina. Asimismo son las unidades básicas de aprobación por parte de los alumnos con vistas a la promoción.

Las distintas formas pueden ser: asignatura o materia, seminario, taller, trabajo de campo, ateneo, ayudantía, práctica docente, residencia pedagógica.

 

  • Asignatura o Materia. Las «asignaturas» o «materias» están definidas como la enseñanza de cuerpos de conocimientos relativos a marcos disciplinarios con aportes metodológicos específicos para la intervención educativa. Ofrecen categorías conceptuales, modos de pensamiento y abordajes metodológicos específicos al objeto disciplinar. Constituyen modelos explicativos siempre provisorios respondiendo al carácter del conocimiento científico. El tratamiento sistemático de los objetos disciplinares ofrece a los estudiantes la posibilidad de comprender las lógicas de construcción de los objetos, la especificidad metodológica de cada disciplina y los problemas a los que se ha intentado dar respuesta, aportando elementos para el trabajo intelectual.

  • Seminario. Los «seminarios» son las instancias a través de las cuales se someten a estudio sistemático los problemas considerados de relevancia para la formación profesional de los futuros docentes. Incluyen tanto el tratamiento sistemático del problema como una reflexión crítica de las concepciones o supuestos sobre tales problemas. Los seminarios, a su vez, dan la oportunidad de realizar un trabajo reflexivo y de análisis de bibliografía específica sobre un tema o problema, facilitando su profundización.

  • Taller. Los «talleres» configuran espacios que ofrecen la oportunidad a los estudiantes de adquirir capacidades poniéndose en «situación de», lo que constituye un entrenamiento empírico para la acción profesional. A través de los talleres se promueve la resolución práctica de situaciones. El entrenamiento en capacidades prácticas encierra un conjunto de habilidades relativas al «hacer» con fundamentos en los que se ponen en juego los marcos conceptuales e interpretativos disponibles. De este modo, el taller apunta al desarrollo de capacidades para la búsqueda de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones para encarar problemas. A su vez, constituye una modalidad apropiada para contribuir, desde la formación, a adquirir confianza en aspectos vinculados al ejercicio del trabajo docente.

  • Trabajo de campo. Posibilita emular, en forma acotada, las tareas y decisiones necesarias que deben ser tomadas cuando se produce conocimiento sobre educación (recorte de objeto, definición de problema, hipótesis previas, recolección de experiencias, definición de marcos teóricos e interpretativos para el abordaje del objeto, análisis e interpretación, conclusiones provisorias). Su delimitación está sujeta a condiciones conceptuales dadas por los enfoques teóricos que se asumen para el tratamiento de un «objeto de estudio»; es decir, no quedando el foco reducido a los fenómenos observables, podrá ampliarse hasta un momento histórico al que se lo interroga desde problemas acotados que se quieren conocer; o su delimitación estará determinada por las relaciones o los aspectos específicos que se quieren profundizar. Los trabajos de campo están estrechamente vinculados con alguna asignatura del CFG o del CFE.

  • Ateneo. Es un espacio de formación académica menos escolarizado, desarrollado en el instituto de educación superior o fuera de él. Esta modalidad se caracteriza por conformar un contexto grupal de aprendizaje, un espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con variadas situaciones vinculadas a las prácticas. Docentes y estudiantes asisten a conferencias, coloquios, seminarios de intercambio, visitas guiadas y buscan alternativas de resolución a problemas específicos y/o situaciones singulares que atraviesan y desafían en forma constante la tarea docente: problemas didácticos, institucionales y de aula, de convivencia escolar, de atención a las necesidades educativas especiales, de educación en contextos diversos, etc. Este intercambio entre pares, coordinado por el profesor y enriquecido con aportes bibliográficos pertinentes, con los aportes de invitados como docentes, directivos, supervisores, especialistas, redunda en el incremento del saber implicado en las prácticas y permite arribar a propuestas de acción o de mejora. El trabajo en ateneo debería contemplar así –en diferentes combinaciones– momentos informativos, momentos de reflexión y análisis de prácticas, escritura de textos de las prácticas, análisis colaborativo de casos presentados y elaboración de propuestas superadoras o proyectos de acción o de mejora. Esencialmente el ateneo permite profundizar las prácticas docentes, a partir del análisis de la singularidad que ofrece un «caso» o situación problemática y favorece el aprendizaje colaborativo y la multiplicidad de miradas y perspectivas.

  • Ayudantías. Son espacios de realización de actividades en el terreno que tienen como propósito la aproximación gradual y paulatina a las múltiples tareas que constituyen el desempeño profesional. Culminan con la preparación de informes. Se trata de una primera aproximación al conocimiento de las prácticas docentes tal como suceden en la vida cotidiana de las instituciones educativas formales y no formales. En esta instancia se propone trabajar centralmente el análisis y la caracterización de dichas prácticas.

  • Prácticas docentes. Las prácticas están organizadas en diferentes instancias que presentan una unidad de sentido particular y que a su vez están integradas en una unidad de significación mayor que es el campo de las prácticas docentes. Las prácticas docentes representan el aprendizaje en el ejercicio de la profesión desde las primeras experiencias grupales e individuales hasta asumir la responsabilidad completa de la tarea docente en la residencia. Cabe destacar que las prácticas docentes constituyen trabajos de inmersión progresiva en el quehacer docente en las escuelas y en el aula, con supervisión y tutoría, desde las observaciones iniciales, pasando por ayudantías previas a las prácticas de enseñanza, hasta la residencia. Dentro del conjunto de las prácticas docentes se distinguen con propósitos específicos de enseñanza y fines organizativos concretos: las prácticas de enseñanza y la residencia pedagógica. 

  • Residencia pedagógica. Es la etapa del proceso formativo en la cual los estudiantes diseñan, desarrollan e implementan proyectos de enseñanza extendidos en el tiempo y con continuidad. En forma gradual y progresiva asumen las tareas docentes propias del docente a cargo del grupo. La residencia pedagógica está articulada con encuentros previos de diseño de situaciones de enseñanza y encuentros posteriores de análisis y reflexión de la práctica en los que participan los estudiantes, los profesores, el grupo de pares y en la medida de lo posible, los docentes de las escuelas.

   

2. Régimen de evaluación:

 

Materias o asignaturas: pueden ser: Anuales o Cuatrimestrales, de Promoción Directa o Examen Final (ver el cuadro inicial)

Condiciones: 

Promoción Directa: Aprobar el o los parciales con 7 o más y 80% de asistencia

                                    No tener aplazo o ausente en una de las instancias de parcial

                                    100% Trabajos Prácticos: aprobados con 7 o más

                                    Si no cumple con todos estos requisitos deberá rendir examen final.

 

Examen Final: hay dos situaciones posibles:

         

              1. Materias que tienen régimen de evaluación con Examen final obligatorio: Psicología y Cultura del Niño en la Educación Inicial, Didáctica del Jardín Maternal y Didáctica del Jardín de Infantes, Psicología Educacional, La Educación en la Diversidad, Historia Social y Política de la Educación Argentina, deberán tener:

  • Aprobados uno o dos parciales (según la materia sea Anual o Cuatrimestral) con 4 o más.

  • Solamente se podrá recuperar un parcial que haya tendido aplazo o ausente.

  • 100% de los Trabajos Prácticos aprobados.

  • El examen Final deberá rendirse dentro de los 9 (nueve) turnos consecutivos de examen a partir del correspondiente turno: julio- diciembre en que hubiera cursado la asignatura.

  • Si un alumno es aplazado tres veces en el Examen Final, deberá recursar la materia aunque todavía esté dentro de los 9 (nueve) turnos subsiguientes a la cursada.

 

        

               2. Materias que son de Promoción Directa pero que al no cumplir con alguno de los requisitos de aprobación y/o asistencia, deberán aprobarse a través de un Examen Final. Serán requeridas también las siguientes pautas:

  • Aprobar el o los parciales con 4, 5 o 6 y 75% de asistencia.

  • Podrá haber recuperado uno solo de los parciales con aplazo o ausente

  • 100% Trabajos Prácticos: aprobados con 4 o más

  • Si no cumple con todos estos requisitos se deberá recursar la materia.

 

Seminario: puede ser anual o cuatrimestral

Condiciones:

  • Aprobar los Trabajos Prácticos que indique el profesor

  • Aprobar un trabajo escrito monográfico grupal, con 6 (seis) puntos como requisito previo a  una  defensa oral ante el profesor del Seminario

  • Asistencia: 80%

 

 

Taller:

Condiciones:

  • Aprobar todos los Trabajos Prácticos que el profesor indique durante la cursada con un mínimo de 6 (seis) puntos

  • Asistencia 80%

  • Si no se aprueban todos los Trabajos Prácticos durante la cursada, los no aprobados deberán ser entregados al profesor con quince días de anticipación a la fecha que se haya programado para una instancia final (en el período de las fechas de exámenes finales), y si estuvieran todos aprobados, deberá presentarse a esta instancia de integración de todos los Trabajos Prácticos. La aprobación deberá quedar registrada en las Actas de los exámenes finales. Las posibilidades de presentación será la misma que la indicada para el resto de las materias (7 turnos )

 

 

3. Asistencia:

 

 

La asistencia se computa por:

  • Asignatura

  • Cuatrimestre

  • Hora de clase dictada

 

Los alumnos deberán cumplir con el 80 % de asistencia. O sea que podrán tener el 20 % de inasistencias.

Si pasan de ese porcentaje y no más del 50 %, quedan libres y deberán rendir examen de reincorporación, si quieren continuar como alumno regular en esa asignatura, de lo contrario deberán RECURSARLA.

 

 

IMPORTANTE: La pérdida de la regularidad implica que además del examen de reincorporación el alumno deberá rendir examen final, en las fechas establecidas.

 

Los alumnos que tengan certificados de trabajo, enfermedades prolongadas, tenencia de hijos menores, debidamente comprobados con certificados específicos, podrán tener el 40% de inasistencias y no más del 60%, podrán reincorporarse. Si supera ese porcentaje, deberá recursar la asignatura.

 

4. Validez de las asignaturas cursadas:

 

  • La  escolaridad comprende 9 (nueve) turnos consecutivos de examen a partir del correspondiente turno julio- agosto (si la materia se dictó en el primer cuatrimestre) y/o noviembre- diciembre (para las materias del segundo cuatrimestre y las anuales) del año en que hubiera cursado la asignatura.

  • La validez se perderá automáticamente, aún sin haber vencido dicho plazo, en las asignaturas en las que el alumno resultara APLAZADO POR TERCERA VEZ.

  • En el caso de los SEMINARIOS: La aprobación del trabajo como condición para acceder a la defensa oral tendrá una validez de 7 (siete) turnos.

       En caso de desaprobar la defensa oral en 3 (tres) ocasiones, el alumno deberá recursar la    

       instancia   curricular.

 

5. Exámenes finales:

 

  • Para acceder a los exámenes finales, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 

  • Documentación completa en su legajo personal (Fotocopia legalizada del título secundario, fotocopia del DNI y certificado de aptitud psicofísica.

  • Aprobación de exámenes parciales, recuperatorios y reincorporaciones.

 

INSCRIPCIÓN:

 

  • Deberán inscribirse en la Secretaría (turno en que funciona la carrera), presentando el comprobante de pago de todas las cuotas.

  • La ANOTACIÓN ES PERSONAL, quedando descartado el llamado por teléfono o ser representado por un compañero o familiar.

  • La inscripción se realiza hasta con 48 hs. de anticipación. Si el alumno no desea presentarse en alguna de las materias en que se ha anotado, deberá concurrir a la Secretaría también con 48 hs. de anticipación y firmar la ficha correspondiente si quiere pasar al segundo llamado de la materia, si lo hubiera.

  • La obtención de aplazo en un examen final del primer llamado, no permite la inscripción del mismo en el segundo llamado.

 

6. Proyectos de Prácticas:

 

1). Cada Proyecto integrado con su instancia de práctica/residencia correspondiente se aprueba con 6 (seis) puntos.

 

2). La aprobación incluirá la valoración integral de los desempeños en el taller semanal, en el diseño de planificaciones, en el desarrollo de las clases/coordinación de actividades desarrolladas en las instituciones del nivel en que se desarrolla la práctica/ residencia, en la reflexión crítica sobre sus propias prácticas y en los modos de participación en la vida institucional, según los criterios establecidos en cada taller.

 

3). El Proyecto que se desaprueba deberá recursarse.

 

4). En caso de desaprobar alguno de los talleres en 2 (dos) ocasiones, el Rector y el Profesor del taller evaluarán las causas de la desaprobación y determinarán, en función de ellas la posibilidad de otorgar una nueva oportunidad de cursada.

 

5). Validez de la Residencia: Deberá realizarse en un plazo que no exceda los 2 (dos) años desde que el alumno aprobó la última instancia curricular.

 

7. Correlatividades:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equivalencias: Deberán presentarse el programa autenticado de la Institución Superior que corresponda, para su análisis antes del 15 de abril del año en curso. Mientras tanto el alumno deberá cursar la materia con el fin de no perder la regularidad, hasta que el Rector se expida autorizando dicha equivalencia

 

bottom of page